viernes, 26 de marzo de 2010
sábado, 6 de febrero de 2010
Power Soccer
Power Soccer es el primer deporte de equipo competitivo diseñado y desarrollado específicamente para usuarios de silla de ruedas eléctrica.
Estos participantes incluyen a las personas con tetraplejia, esclerosis múltiple, distrofia muscular, parálisis cerebral, trauma en la cabeza, derrame cerebra
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Decodifican genoma del cáncer
Investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger en Cambridge (Reino Unido) han decodificado el genoma completo de dos de los cánceres más comunes y letales - el de piel y el de pulmón- un paso que afirman podría ser revolucionario para el tratamiento de esta enfermedad.
Según los científicos, ello no sólo permitirá que algún día se pueda llevar a cabo un análisis de sangre para detectar tumores, sino que también ayudará a desarrollar nuevos medicamentos.
El estudio, publicado en la revista Nature, forma parte de un trabajo internacional conjunto que tiene como objetivo catalogar los genes involucrados en distintos tipos de cáncer.
Así, en el Reino Unido se trabaja para descifrar el genoma del cáncer de mama, en Japón el de hígado y en India el de boca.
Mientras, en China se está estudiando el cáncer de estómago y en Estados Unidos los de cerebro, ovarios y páncreas.
Los científicos del Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC, por sus siglas en inglés), aseguran que necesitarán al menos cinco años y una inversión de cientos de miles de dólares para completar esta tarea mastodóntica, aunque una vez la finalicen, los pacientes serán los que se beneficien.
Grandes cambios
Según el profesor Michael Stratton, quien encabeza el equipo británico, la catalogación "va a cambiar la manera en la que pensamos sobre los casos individuales de cáncer".
"Identificando todos los genes del cáncer seremos capaces de desarrollar nuevos fármacos que ataquen de manera específica a los genes mutados y podremos determinar qué pacientes se beneficiarán de estos nuevos tratamientos", aseguró Stratton.
"Llegará un día en el que tras la eliminación de un cáncer, su catalogación será rutinaria".
Podría ser posible incluso, según explicaron los autores del estudio, desarrollar análisis de sangre que permitan anticipar el riesgo de padecer un cáncer por parte de adultos sanos.
En el genoma del cáncer de piel estudiado, los científicos hallaron más de 30.000 mutaciones genéticas, la mayor parte causadas por una excesiva exposición al sol.
Mientras, el genoma del cáncer de pulmón presentaba más de 23.000 mutaciones, la mayor parte provocadas por el consumo de tabaco.
Según los científicos, el número de mutaciones encontradas en el cáncer de pulmón indica que el fumador adquiere aproximadamente una mutación cada 15 cigarrillos fumados.
Aunque la mayoría de esas mutaciones serán inofensivas, algunas podrán llegar a provocar cáncer.
"Ruleta rusa"
Según el doctor Peter Campbell, "es como jugar a la ruleta rusa".
"La mayor parte de las veces las mutaciones genéticas caerán en partes inocentes del genoma, pero algunas alcanzarán los objetivos correctos para desarrollar cáncer”, aseguró Campbell.
Dejando de fumar se puede reducir el riesgo de padecer cáncer a niveles normales, según Campbell.
Eso es así porque sospechan que las células del pulmón que contienen mutaciones serían finalmente reemplazadas con nuevas que no contienen errores genéticos.
Los científicos creen que el estudio en detalle de los tipos de cáncer catalogados contribuirá a un mejor conocimiento de qué estilos de vida y qué factores medioambientales están detrás de los distintos tumores cancerígenos.
Ante este estudio, el Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido mostró su optimismo, destacando que "es la primera vez que un genoma completo del cáncer se ha secuenciado y es previsible que se conozcan en adelante los detalles de otros tipos de cáncer".
"A medida que esta técnica revele más genomas del cáncer, tendremos una mayor capacidad de entendimiento acerca de cómo se origina y cómo se desarrolla el cáncer, mejorando nuestra capacidad y nuestra habilidad para prevenir, tratar y curar la enfermedad", señaló la institución.
"Pionero"
Por su parte, el profesor Carlos Caldas, del Instituto de Investigación del Cáncer de Cambridge (Reino Unido), calificó este estudio de "pionero".
"Como arqueólogos moleculares, estos investigadores han excavado a través de capas de información genética para descubrir el historial de la enfermedad de estos pacientes".
"Lo que es nuevo en este estudio es que los investigadores han podido relacionar mutaciones concretas con su causa", señaló Caldas.
"La esperanza para el futuro es que podremos tener finalmente una imagen detallada de cómo se desarrollan los diferentes tipos de cáncer y la mejor manera de tratarlos y prevenirlos", aseguró.
viernes, 20 de noviembre de 2009
¿Que es la polio y el Síndrome PostPolio?
Que es el Síndrome PostPolio?
El síndrome de post-polio (SPP) es una afección que afecta a sobrevivientes de polio años después de la recuperación de un ataque agudo inicial del virus de la poliomielitis. El SPP principalmente se caracteriza por un debilitamiento nuevo en músculos que habían sido afectados por la infección de polio y en músculos que al parecer no habían sido afectados.
Los síntomas incluyen una debilidad muscular de evolución lenta, fatiga poco habitual (tanto generalizada como muscular), y, de forma permanente, atrofia muscular. El dolor de la degeneración articular y las deformidades esqueléticas en aumento como escoliosis son comunes. Algunos pacientes tienen solamente síntomas leves. Aunque es menos común, otros pueden tener atrofia muscular visible, o emaciación muscular.
Raramente el SPP amenaza la vida. Sin embargo, la debilidad muscular respiratoria no tratada puede dar como resultado la hipoventilación, y la debilidad en los músculos de la deglución puede causar una neumonía por aspiración. La gravedad de la debilidad residual y la discapacidad posteriores a la poliomielitis aguda tiende a predecir el desarrollo del SPP. Los pacientes que tuvieron síntomas mínimos de la enfermedad más probablemente tengan sólo síntomas leves de SPP.
Las personas que originalmente fueron muy afectadas por el virus de polio y que lograron una recuperación mayor pueden desarrollar un caso más grave de SPP con mayor pérdida de la función muscular y fatiga más intensa. Debe indicarse que muchos sobrevivientes de polio eran muy pequeños como para recordar la gravedad de su enfermedad original y que la memoria exacta se atenúa con el tiempo.
De acuerdo con los cálculos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud, más de 440,000 sobrevivientes de polio en los Estados Unidos pueden estar en riesgo de padecer SPP. Los investigadores no pueden establecer una tasa firme de prevalencia, pero estiman que la afección afecta del 25 al 50 por ciento de estos sobrevivientes, o posiblemente tanto como al 60 por ciento, dependiendo de cómo se define el trastorno y qué estudio se menciona.
martes, 6 de octubre de 2009
Con frío el cerebro sufre menos daño
Los bebés que sufren insuficiencia de oxígeno al nacer tienen un riesgo menor de daño cerebral si son "enfriados".
Es la conclusión de un estudio de investigadores británicos en más de treinta hospitales.
Colocando una manta por la que pasan fluidos debajo de la sábana, los científicos redujeron la temperatura de los bebés para bajar su metabolismo.
El porcentaje de bebés que sobrevivieron sin daño cerebral subió de 28 a 44%.
Vea en qué consiste la nueva técnica de los investigadores británicos en este video de BBC Mundo.