martes, 6 de octubre de 2009

Con frío el cerebro sufre menos daño




Los bebés que sufren insuficiencia de oxígeno al nacer tienen un riesgo menor de daño cerebral si son "enfriados".
Es la conclusión de un estudio de investigadores británicos en más de treinta hospitales.
Colocando una manta por la que pasan fluidos debajo de la sábana, los científicos redujeron la temperatura de los bebés para bajar su metabolismo.
El porcentaje de bebés que sobrevivieron sin daño cerebral subió de 28 a 44%.
Vea en qué consiste la nueva técnica de los investigadores británicos en este video de BBC Mundo.

martes, 11 de agosto de 2009

Falleció Eunice Kennedy, hermana de JFK y fundadora de los Special Olympics

Eunice Kennedy Shriver, hermana del presidente norteamericano asesinado John F. Kennedy y fundadora de los Juegos Olímpicos Especiales, falleció este martes en Massachusetts a los 88 años.


"La asombrosa Eunice Kennedy Shriver se fue a la casa de Dios esta mañana a las 2", dijo la familia Kennedy, de confesión católica, en un comunicado.


Eunice Kennedy Shriver será recordada no sólo por su defensa de los discapacitados sino por ser miembro de una familia que cumple el papel de una especie de aristocracia para los norteamericanos y que durante décadas controló el partido demócrata.

Era hermana del presidente John F. Kennedy asesinado en 1963 y de Robert Kennedy, senador, también asesinado, en 1968. Eunice era la quinta de los nueve hermanos Kennedy. Edward y Jean Kennedy Smith son los dos que siguen con vida.


Se desconoce si el senador Edward Kennedy, que padece un cáncer de cerebro, pudo visitarla en el hospital. Edward la recordó en un mensaje escrito "cuando era una niña, con su humor agudo y una gran pasión para marcar la diferencia".


Eunice "comprendió profundamente la lección que nos enseñaron nuestra madre y nuestro padre: se espera mucho de aquellos a quien mucho se dio", dijo Kennedy.


"A través de su vida extraordinaria --agregó el senador-- influyó sobre la vida de millones, aunque para Eunice eso nunca fue suficiente".


Según el comunicado de los Kennedy, esta devota madre de cinco hijos fue "la luz de nuestras vidas" que "nos enseñó a través del ejemplo y la pasión lo que significa una vida dirigida por la fe, de amor y servicio hacia los demás".


Su marido, Sargent Shriver, todos sus hijos y 19 nietos estaban en el hospital a su lado cuando murió.


Miembros de la familia Shriver, incluyendo su yerno el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, se habían despedido el lunes de Eunice en el hospital Cape Cod en Massachusetts (noreste) donde luego falleció.


El presidente Barack Obama dijo que él y su esposa Michelle estaban "muy tristes" por la noticia de su muerte.


"Eunice era muy importante para mucha gente", dijo Obama, pero fundamentalmente "será recordada como la fundadora de los Olímpicos Especiales, como una defensora de la gente con discapacidades mentales, como una mujer extraordinaria que, más que nadie, enseñó al país y al mundo que ninguna barrera física o mental pueden frenar el poder del espíritu humano".


Shriver fue internada en el hospital hace más de una semana. A pesar de que el diagnóstico no fue revelado, había sufrido varios percances de salud recientemente.


Su dedicación a la causa de los discapacitados le fue inspirada por su hermana, Rosemary, cuyo retraso mental fue agravado por una lobotomía, práctica hoy en desuso.


A partir de 1962 en que organizó un evento en su propia casa de Maryland, Shriver construyó los Olímpicos Especiales como una institución que hoy cuenta con unos tres millones de atletas en más de 180 países.


A diferencia de los Juegos Paralímpicos, abiertos a los minusválidos físicos y visuales, los Olímpicos Especiales están reservados a los discapacitados mentales.


En 1988 los Olímpicos Especiales fueron reconocidos internacionalmente como un evento olímpico. En 2007 se organizó la XII edición y última hasta la fecha, en Shanghai, con la participación de atletas de 164 países.


El presidente de los Olímpicos Especiales, Brady Lum, prometió en un comunicado "trabajar para dar vida a su poderosa visión de cambiar la vida a las personas con discapacidades mentales".


En Londres, el primer ministro británico, Gordon Brown, elogió a Shriver por su "trabajo de pionera para los Olímpicos Especiales" que "cambió la vida de millones de personas en el mundo".

miércoles, 29 de julio de 2009

Colorante azul contra lesiones medulares

Un tinte azul similar al que se utiliza para colorear las golosinas y refrescos podría reducir la gravedad de las lesiones de médula espinal, según indicó un estudio de la Universidad de Rochester, en EE.UU..

Normalmente, en las horas inmediatamente posteriores a que se produzca una lesión dorsal, se suele desencadenar una serie de cambios hormonales que empeora notablemente la gravedad del daño.

De acuerdo con una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, esta reacción en cadena podría detenerse utilizando un colorante azul conocido como "Brilliant Blue G" (BBG), que se usa frecuentemente en alimentos y cosmética.
El BBG se encuentra, por ejemplo, en numerosos dulces, refrescos, productos lácteos, así como en jabones y espumas.

"Las lesiones traumáticas de la médula espinal se caracterizan por una pérdida inmediata e irreversible de tejido en la zona de la lesión (…). La administración de BBG 15 minutos después de la lesión redujo el daño anatómico en la médula espinal y mejoró la recuperación del movimiento sin signos evidentes de toxicidad", indicó el estudio.

Sin embargo, el tratamiento llevado a cabo en la investigación presenta un efecto secundario llamativo: la piel de las ratas a las que se les aplicó el BBG adoptó temporalmente un ligero tono azul.

Avance importante

Los investigadores de la Universidad de Rochester esperan que su trabajo pueda contribuir en el futuro a minimizar el riesgo de parálisis a consecuencia de una lesión traumática en la columna.

Un objetivo a largo plazo para el que, subrayaron, todavía queda mucho trabajo por hacer.

"En estos momentos no disponemos todavía de un tratamiento para pacientes que tienen una lesión medular aguda. Nuestra esperanza es que este trabajo nos conduzca a un medicamento práctico y seguro que se pueda suministrar a los pacientes poco después de la lesión".

Pero antes de llegar a estas conclusiones, los científicos de la Universidad de Rochester realizaron diversos ensayos previos.

Experiencias anteriores

Anteriormente, los investigadores ya habían demostrado que, inmediatamente después de que se produzca una lesión medular, la zona que la rodea se ve inundada de ATP, una fuente de energía que mantiene vivas a las células del cuerpo.

Este hecho les llevó a investigar el uso de esa sustancia para reducir las consecuencias de la lesión.

Desafortunadamente, el abuso de ATP como medio de tratamiento presentó efectos secundarios que empeoraron más aún la lesión original. La aplicación de dosis de este compuesto cientos de veces superiores a los niveles normales supuso la muerte de numerosas neuronas motrices sanas.

Posteriormente, los investigadores intentaron inyectar ATP oxidado a las ratas con daños en la columna vertebral, un compuesto que se sabe que puede bloquear los efectos del ATP normal.
Aunque, en ese caso, los animales fueron capaces de recuperar gran parte de la movilidad de sus miembros, hasta el punto de poder volver a caminar, el ATP oxidado produjo toda una serie de efectos colaterales nocivos.

Además, para que esta sustancia resultara efectiva, debía ser inyectada directamente en el lugar de la lesión, una opción peligrosa en el caso de la médula espinal.

Punto de partida esperanzador

En este sentido, uno de los grandes avances de la última investigación es que el BBG, el compuesto químico equivalente al tinte alimentario azul, podría suministrarse por medio de una inyección normal en cualquier parte del cuerpo.

De este modo, la utilización del BBG abre la puerta a posibles nuevos tratamientos.

"Quizá haya poco que podamos hacer para reparar una lesión traumática, pero podemos intentar detener los efectos secundarios perjudiciales que tienen lugar en la médula dorsal en las hora y días que siguen a la lesión", afirmó el doctor Mark Bacon, jefe científico de la Fundación para la Investigación de la Columna Vertebral.

"Lo que parece que tenemos aquí es un avance prometedor en lo que se suele conocer como tratamientos neuroprotectores. El hecho de que se trate de un colorante alimentario común, lo convierte en un punto de partida interesantísimo", agregó el científico.

Sin embargo, el doctor Bacon advirtió que es pronto para lanzar las campanas al vuelo.

"Las cantidades de BBG que ingerimos con la comida no nos hacen ponernos azules, como es el caso de los estudios con ratas. Esto hace pensar que la dosis necesaria para proteger la espina dorsal de la toxicidad del ATP es mucho, mucho más elevada que la que consumimos en el día a día. Y debemos tener en cuenta que lo que es seguro en una dosis determinada podría no serlo en otras", indicó el investigador.


miércoles, 8 de julio de 2009

La Paz desarrolla el primer medicamento europeo basado en células madre de la grasa

Siete años de trabajo están a punto de dar sus frutos en forma de medicamento pionero. De momento, lo que ya han conseguido los investigadores del hospital de La Paz (Madrid) es comprobar el éxito del uso de las células madre de la grasa para tratar fístulas. Un ensayo clínico de fase II ha demostrado que las fístulas cicatrizan gracias a la inyección de células madre del propio paciente ya cultivadas. En 2011, cuando concluya la fase III del ensayo, ya estará listo el primer medicamento basado en células madre de la Unión Europea. Y se habrá desarrollado en un hospital español, que ahora coordina el estudio con 49 hospitales de nueve países europeos. 
Cuando el fármaco supere el registro de las agencias europea y española del medicamento, los hospitales podrán empezar a tratar con él a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad de Crohn, que cursan con fístulas que afectan gravemente a su calidad de vida. De momento, la Unidad de Terapia Celular del centro, dirigida por Damián García Olmo, ha comprobado que el nuevo tratamiento es "eficaz y seguro". El medicamento se administra en quirófano, en un procedimiento rápido, de apenas 15 minutos, y sin anestesia general. Consiste en una pequeña liposucción -de unos 100 centímetros cúbicos, cuando una liposucción estándar extrae 3.000?de la grasa subdérmica del paciente. Las células madre se aíslan y cultivan en el laboratorio, para después inyectarlas (entre nueve y doce millones) en diferentes puntos de la fístula.

"Hemos esperado tres años a estar seguros de que a nuestros pacientes no les ha pasado nada", ha explicado esta mañana García Olmo, acompañado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. "La fístula es un banco de pruebas, pero sabemos que el medicamento puede ayudar en muchas otras enfermedades". Los resultados positivos que se han presentado hoy han permitido aprobar el ensayo clínico en fase III, que es el paso previo a la comercialización. El fármaco se llamará Ontaril y los investigadores de La Paz lo han desarrollado junto con la empresa Cellerix, radicada también en Madrid. La revista científica Diseases of the colon and rectum acaba de publicar los resultados del estudio.

El hospital de La Paz desarrolla en este momento cinco ensayos clínicos de terapia celular relacionados con la utilización de células madre procedentes de la grasa, otros dos utilizando células madre procedentes de la médula ósea y, además, diez servicios trabajan en otros proyectos en fase preclínica.



Una inyección de células madre del cerebro protege de la esclerosis

Un equipo del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y de la Universitat de València han demostrado que la inyección de células madre neuronales del cerebro protege ante la inflamación que aparece en modelos animales de esclerosis múltiple, promoviendo la recuperación. 

El descubrimiento del Laboratorio de Morfología Celular supone un "paso más" en la aplicación de las células madre adultas para el tratamiento futuro de la enfermedad y propone un mecanismo terapéutico de sustitución de las células dañadas.

El hallazgo se ha llevado a cabo dentro de un proyecto de colaboración internacional con equipos de Milán, Roma y Porto. El estudio se ha publicado en PLoS ONE.

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa para la cual no existe tratamiento curativo en la actualidad. En ella, la mielina -una envoltura que recubre las fibras nerviosas- se daña y las neuronas pierden la capacidad de transmisión, los impulsos nerviosos se ralentizan o no llegan a transmitirse, por lo que se vinterrumpe la capacidad de conducir las órdenes del cerebro.