domingo, 18 de enero de 2015

UNA SILLA DE RUEDAS QUE PUDIESEN AFECTAR A LA INDUSTRIA

En vez de dejar que deje una lesión en la columna de alcanzar sus sueños, Andrew Slorance utilizó para rediseñar completamente el aspecto y el funcionamiento de la silla de ruedas. 


Para Andrew, decidió diseñar una silla de ruedas que no sólo es práctico, pero se centra igualmente en el diseño. "Sentí que las sillas de ruedas eran dispositivos médicos horribles, y no podía entender por qué las empresas no avanzaron sus sillas de ruedas de la misma manera las empresas en bicicleta hicieron con sus productos. Por el momento yo tenía dieciséis años yo había decidido que un día iba a volver a inventar la silla de ruedas ".

Seis años más tarde, creó el Negro de Carbono , una silla de ruedas limpio y elegante que también es minimalista y ligero. Hecho de fibra de carbono, la silla se hizo con el lema "más persona, menos la silla."


El Negro de Humo es un diseño a medida, basado monocasco que hace que la vida de un usuario más fácil. No tiene un marco separado - más bien, el asiento es una parte clave de la silla de ruedas, por lo que es más fuerte y más rígido con menos componentes. El resultado es una silla de ruedas sexy y elegante que a la vez funcional y de buen aspecto.







domingo, 11 de enero de 2015

Ratones paralíticos vuelven a andar gracias a un electroestimulador medular flexible

Ya están previstos los ensayos clínicos con el dispositivo en seres humanos


Un equipo internacional de científicos ha creado un dispositivo flexible y elástico que se puede implantar en la médula espinal para estimularla, eléctrica y químicamente. Cuando este implante se ha insertado en la médula de ratas paralíticas, los roedores han conseguido volver a caminar. Ya están previstos los ensayos clínicos con el dispositivo en seres humanos, y ,ya se prepara el prototipo para su comercialización.


El electroestimulador. Fuente: EPFL.
Una de lass técnicas que ayudan a tratar las lesiones en la médula espinal es colocar un dispositivo electroestimulador bajo la duramadre, la envoltura que protege el sistema nervioso. El problema es que estas prótesis son rígidas y rozan con el tejido nervioso cuando se mueve, causando inflamación, cicatrices y rechazo a las pocas semanas. 

Ahora un equipo internacional de científicos, liderados desde la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza, ha creado un dispositivo flexible y elástico que se puede implantar en la médula espinal para estimularla, eléctrica y químicamente, sin causar fricción ni daño tisular. Lo han bautizado como ‘duramadre electrónica’ (e-Dura), según explican esta semana en la revista Science

Según informa la plataforma Sinc, cuando este implante se ha insertado en la médula de ratas paralíticas, los roedores han conseguido volver a caminar después de un periodo de entrenamiento. Los investigadores han confirmado que transcurridos dos meses no se detecta ningún rechazo, y calculan que el dispositivo podría funcionar hasta casi 10 años en un paciente humano. 

Según los autores, el potencial de aplicación de los nuevos implantes es enorme, ya que también podría ayudar en los tratamientos de la epilepsia, la enfermedad de Parkinson y la terapia contra el dolor. El equipo tiene previsto realizar ensayos clínicos en seres humanos, y ya preparan el prototipo para su comercialización.


Composición de la prótesis 

La prótesis e-Dura está fabricada de un sustrato transparente de silicio donde se embeben los elementos electrónicos y químicos que estimulan la médula espinal en el punto de lesión. 

En concreto, incorpora líneas conductoras de oro agrietado y electrodos con ‘microperlas’ –lo que facilita la elasticidad del material–, así como microcanales por donde fluyen fármacos neurotransmisores que reaniman a las células nerviosas. 

El conjunto es tan flexible como un tejido vivo y se amolda bien al sistema nervioso, por lo que los riesgos de rechazo se reducen drásticamente. Además, el implante se puede usar para monitorizar los impulsos eléctricos del cerebro en tiempo real. 

De hecho, cuando hicieron esto con los ratones, los científicos pudieron averiguar con precisión la intención motora del animal antes de que ejecutara el movimiento. 

Otro ejemplo del uso de novedosos materiales para ayudar a recuperar la movilidad a personas físicamente discapacitadas lo vimos en 2013. Entonces, ingenieros de la Escuela de Ingeniería Pratt de la Universidad de Duke (Estados Unidos) combinaron el grafeno con polímeros para fabricar músculos artificiales que podrán contraerse y expandirse a demanda mediante la aplicación de corrientes eléctricas.

fuente: http://www.tendencias21.net


sábado, 10 de enero de 2015

Descubierta una forma de frenar a las células "comedoras de hueso" en la osteoporosis

Un estudio en ratones desvela un nuevo mecanismo para evitar el deterioro óseo



De la osteoporosis se dice que es una epidemia silenciosa porque el debilitamiento de los huesos se suele detectar demasiado tarde, con las fracturas que lleva asociadas. También porque esta dolencia es ya una de las enfermedades musculoesqueléticas más prevalentes en España, con más de cuatro millones de pacientes afectados, y porque el progresivo envejecimiento de la población hará que esas cifras sigan creciendo. Ahora, un equipo de investigadores españoles y de otros países ha descubierto una forma de frenar la aparición de las células que se comen el hueso haciéndolo más poroso y propenso a las roturas, lo que puede suponer un paso importante para desarrollar un nuevo fármaco contra esta dolencia.
Una de las principales causas de la osteoporosis es la ruptura de un equilibrio perfecto. En el interior de los huesos hay un tipo de células llamadas osteoblastos que crean hueso y otras llamadas osteoclastos que lo devoran. Juntas contribuyen a mantener los huesos sanos. El problema llega cuando la producción de las células devoradoras de hueso se dispara. Es algo que sucede especialmente en mujeres que han pasado la menopausia, pero la osteoporosis se da también en hombres, incluidos jóvenes, y también en pacientes que sufren otras enfermedades, como la diabetes.
“Actualmente existen fármacos contra la osteoporosis, pero tienen efectos secundarios y no son del todo específicos”, comenta Piedad Menéndez, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y coautora del nuevo estudio. Su trabajo desvela un “mecanismo desconocido” que regula la proliferación de osteoclastos y que podría convertirse en una nueva diana a la que dirigir un fármaco que frene la pérdida de hueso.
El mecanismo se centra en la actividad de una proteína conocida como receptor X de retinoides (RXR). El estudio demuestra en ratones que bloquear la actividad de esa proteína en las células madre que producen osteoclastos hace que los machos tengan huesos más densos y que las hembras no tengan un esqueleto más débil cuando experimentan una disminución de estrógenos similar a la menopausia. Lo lógico tras este nuevo descubrimiento sería buscar una sustancia capaz de modular la actividad de RXR. Pero los responsables del trabajo, publicado enThe Journal of Clinical Investigation, muestran que ya existe. Se trata del bexaroteno, un fármaco ya aprobado para tratar linfomas cutáneos y que bloquea la producción de osteoclastos actuando sobre la proteína RXR.
El equipo cree que este u otro tipo de tratamiento podría usarse contra la osteoporosis si los resultados se replican en personas. Lo ideal, señalan, sería dirigir y modular el nuevo tratamiento para que el hueso recuperase el equilibrio anterior a la enfermedad. “El objetivo es que estas células coman menos hueso, y el hecho de que el fármaco usado ya exista puede facilitar las cosas”, comenta Mercedes Ricote, investigadora del CNIC, que ha liderado el trabajo. En el estudio también han participado expertos de la Universidad de Barcelona así como investigadores en Alemania, Francia y Bélgica.